Pueblos

Es uno de los pueblos más impresionantes de España y nunca hubieras imaginado dónde está

Es además uno de los pueblos más bonitos de España según National Geographic

El pueblo de Madrid obligatorio para una escapada de fin de semana

pueblos impresionantes España
Un increíble pueblo en Albacete / Foto: @bokehm0n
Blanca Espada

Es uno de los pueblos más impresionantes de España y nunca hubieras imaginado dónde está. Castilla-La Mancha es una tierra de contrastes, donde se mezclan la historia, la cultura, la naturaleza y la gastronomía. Una tierra en la que además podemos encontrar un pueblo que es de los más bonitos y espectaculares por su ubicación que es del todo increíble.

Un pueblo que de hecho aparece entre los mejores para National Geographic, que  ha llevado a cabo una selección de los municipios más vertiginosos y fascinantes de España. Y es que como no podía ser de otra manera, entre los nueve seleccionados se encuentra el que ahora os mostramos, con laderas y acantilados que parecen infinitos.

Es uno de los pueblos más impresionantes de España

El pueblo de Castilla-La Mancha al que hacemos referencia, no es otro que Jorquera, que se ubica en Albacete entre un bello meandro del río Júcar y la Cañada de Abengibre y que nació como lugar defensivo. ¿Quieres saber más sobre este pueblo que te dejará sin aliento? Sigue leyendo y descubre sus secretos.

Un pueblo con historia

Jorquera tiene sus orígenes en la época romana, cuando se llamaba Orconera. Sin embargo, fue durante el período musulmán cuando alcanzó su mayor esplendor, como lo demuestra el recinto amurallado almohade del siglo XII que rodea la parte alta del cerro donde se asienta la población. Según se cuenta, en el castillo de la localidad se hospedó el Cid Campeador cuando se dirigía hacia Valencia.

Reconquistada la zona en 1211 por Alfonso VIII, vuelve a caer en manos almohades ese mismo año. Sin embargo, al año siguiente, el mismo Alfonso VIII, junto con las milicias de los concejos de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Huete y Uclés, así como varios caballeros ricos, consiguen tomar definitivamente Jorquera y todas las localidades de su alrededor, siendo adscritas a la jurisdicción de la ciudad de Cuenca y rigiéndose por tanto con el Fuero de Cuenca.

Durante la Edad Media, Jorquera fue una importante plaza fuerte, que resistió varios asedios y ataques, como el de los almogávares en 1296 o el de los franceses en 1812. En el siglo XV, pasó a formar parte del señorío de los Marqueses de Villena, que dejaron su huella en el patrimonio y la cultura del pueblo.

Qué podemos ver en Jorquera

Jorquera destaca por su ubicación y su aspecto. Está en un alto sobre una curva del Júcar y el pueblo se adapta a su forma, creando una atalaya natural de 200 metros de altura que parece hecha a medida. La roca sube con las casas bien integradas y abajo se ve el corte de la piedra del cañón del Júcar. Es una imagen de postal que llama a la admiración y al disfrute.

Su patrimonio incluye la fortaleza del siglo XII, con varios elementos defensivos, que une la zona cristiana abajo, cerca de la Torre de Doña Blanca, con la zona almohade arriba. La Torre de Doña Blanca, restaurada y usada para exposiciones culturales, es uno de los símbolos del pueblo y tiene unas vistas increíbles del entorno. También se ven los restos de los torreones defensivos en las dos entradas naturales, la Puerta de la Villa y la Puerta Nueva.

Otros monumentos destacados son la Iglesia de la Asunción (XVI), con un bellísimo presbiterio, y la Casa del Corregidor, un edificio barroco del siglo XVIII en plena calle Mayor, con escudos heráldicos en la fachada. Si durante el paseo por sus calles estrechas se mantiene la mirada en las fachadas, se ven otros blasones y elementos decorativos sobre los edificios, como el escudo de los Tomás-Alarcón o el escudo de los Ortega.

Un pueblo con naturaleza

Jorquera no solo ofrece un patrimonio histórico y artístico de gran valor, sino también un entorno natural de gran belleza y diversidad. El río Júcar, que atraviesa el término municipal de oeste a este con su discurrir sinuoso formando un cañón con cortados de 200 metros de altitud, es el protagonista indiscutible del paisaje. Sus aguas cristalinas invitan al baño y a la práctica de actividades acuáticas como el piragüismo o la pesca.

Además, en las cercanías del pueblo, un sendero ribereño acerca al Santuario de la Virgen de Cubas, con una parte excavada en la roca y cúpula de perfil levantino. Se trata de un lugar de culto y devoción, donde se venera a la patrona de Jorquera, la Virgen de Cubas, cuya imagen se guarda en el interior de la ermita. Cada año, el primer domingo de mayo, se celebra una romería desde el pueblo hasta el santuario, donde se realiza una misa y una comida popular.

Otras rutas de interés son la que conduce al mirador de la Hoz, desde donde se puede contemplar una panorámica impresionante del meandro del Júcar y el pueblo de Jorquera, o la que recorre las hoces del Júcar y del Cabriel, declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En estas zonas se pueden observar especies de flora y fauna autóctonas, como el águila real, el buitre leonado, el halcón peregrino, el jabalí, el corzo, el zorro, el romero, el tomillo, el espliego o la salvia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de M Jose Corredor (@mjosecn)

Gastronomía de Jorquera

No se puede hablar de Jorquera sin mencionar su gastronomía, basada en los productos de la tierra y en las recetas tradicionales. Entre los platos típicos destacan el gazpacho manchego, el ajo mataero, el atascaburras, el pisto, el morteruelo, el moje de peces o el arroz con conejo y caracoles. También son famosos los embutidos y los quesos de la zona, así como los dulces como los sequillos, los rollos de anís, las flores o las tortas de almendra.

Para acompañar estas delicias, nada mejor que un buen vino de la Denominación de Origen Manchuela, que abarca parte de las provincias de Albacete y Cuenca. Se trata de unos vinos con personalidad propia, elaborados con variedades autóctonas como la bobal, la garnacha tintorera, la macabeo o la moscatel de grano menudo. También se pueden degustar otros productos con denominación de origen, como el azafrán, el aceite de oliva o el cordero manchego.

Cómo llegar a Jorquera

Jorquera está en Albacete, a unos 250 km de Madrid, 130 km de Valencia, 140 km de Alicante y 480 km de Barcelona. Se puede ir en coche por las autopistas A-3, A-7, A-31 y A-2, o en tren o autobús hasta Albacete y desde allí en taxi o en otro autobús hasta Jorquera. Para más información, consulta el mapa de Google o la web de Zascandileando.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias